Entradas

Calipso del Callao

Imagen
Se trata de un ritmo de música que llegó a Venezuela con los primeros esclavos africanos llevados a las instalaciones de caña de azúcar a principios del siglo XIX. El Calipso del Callao fue declarado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad el 1º  de diciembre del año 2016. El primer carnaval del Callao fue celebrado en 1914. En esta gran manifestación, que es una de las más populares en Venezuela, podemos distinguir distintos personajes: Madamas: Son personajes femeninos que representan la elegancia de las mujeres de la época. Lucen vestidos largos con una falda blanca debajo que puede llevar lazos o no. Si esta falda blanca lleva lazos, significa que la mujer está soltera o con pareja, pero si la falda no presenta lazos, significa que la mujer es viuda. También lucen un pañuelo anudado a la cabeza y zapatillas rojas. Fantasías: Son personajes femeninos que visten trajes muy variados y de distintos colores con tocados en la cabeza. Estos personajes lucen ropa brillante ...

San Juan de Curiepe

Imagen
Esta celebración tiene origen en Curiepe, Estado Miranda. En esta hermosa tradición se rinde culto a la imagen del santo de San Juan Bautista, mediante una serie de rituales que combinan la música y la danza, que comienzan desde la noche del día 23 de junio hasta la tarde del día 25 de este mismo mes. San Juan es una de las festividades que reúne más devotos a lo largo de todo el país, siendo una de las manifestaciones más conocidas en toda la nación Venezolana. Dentro de los rituales de danza de esta manifestación, el tambor de mina es uno de los más destacados ya que se utiliza para sacar al santo de la iglesia y llevarlo al lugar donde se le rendirá homenaje. Los trajes que utilizan los bailarines de esta tradición, no son específicos, el único requisito es vestirse de rojo y blanco ya que son los colores que representan a San Juan. Si quieres saber un poco más sobre esta tradición venezolana puedes visitar esta página → San Juan de Curiepe

Merengue Caraqueño

Imagen
El merengue caraqueño es un estilo de música y de baile característico de Venezuela que comenzó a ser una tradición desde la segunda mitad del siglo XIX. Dentro de este baile, se relata una pequeña historia de tiempos de antaño. Anteriormente, las mujeres no podían ir a bailar sin el permiso de sus maridos, por lo que estas mujeres se disfrazaban cubriendo todo su cuerpo para poder pasar desapercibido entre la gente y poder bailar. Este baile suele bailarse en pareja y la vestimenta utilizada es muy variada, no se sigue un modelo específico ni colores como en otras tradiciones, ya que esta es una manifestación que se lleva a cabo de manera espontánea en cualquier época del año y no en una fecha específica como otras tradiciones, los tambores de San Juan, por ejemplo. Si quieres saber un poco más sobre esta tradición venezolana puedes visitar esta página →  Merengue Caraqueño

Tejedores De Quibor

Imagen
La ciudad de Quibor se encuentra en el Estado Lara en Venezuela. Esta ciudad es considerada la Ciudad Artesanal de Venezuela debido a los grandes desarrollos artesanales de esta ciudad. Esta tradición consiste en un baile que rinde homenaje a las actividades artesanales. Se utilizan unas cintas de colores con las que se van realizando distintas figuras y tejidos para representar dichas actividades. El traje que se utiliza, es un vestido (o una camisa llanera con una falda larga) combinado con distintos colores, ya que esta festividad está muy llena de color. Si quieres saber un poco más sobre esta tradición venezolana puedes visitar esta página → Tejedores de Quibor

Tambores De Falcón

Imagen
Se trata de un toque de tambores cuyas raíces se localizan principalmente en Curazao a finales del siglo XVII, muchos individuos emigraron a tierras venezolanas, estableciéndose en el Estado Falcón. Existen tres tipos de tambores de falcón, el Cumarebero, el Veleño y el Coriano. Entre ellos se diferencian por la vestimenta y por la música ya que el tambor cumarebero es el más lento, y el coriano es el más rápido. Además de la velocidad de la música, en el tambor veleño siempre se hacen referencias a la vela de Coro (capital del Estado Falcón) y se suele pronunciar la palabra "hierro" para marcar el golpe más rápido de la música donde, generalmente, se emplean pasos específicos. En cuanto al vestuario, se pueden hacer las siguientes distinciones: Cumarebero → Se suelen emplear faldas floreadas y más largas, que son recogidas en los laterales para mostrar un efecto de mayor movimiento. Veleño → El vestuario del tambor veleño es una combinación de los otros dos tipos, aunque es ...

Joropo Llanero

Imagen
La música del joropo llanero se centra principalmente en un arpa, si se carece de este instrumento, el baile es acompañado por una bandola o un violín. También se utilizan otros instrumentos característicos como el cuatro y las maracas acompañados de canto. Este baile suele ejecutarse de manera más libre que el joropo oriental y los pasos son un poco más complicados y rápidos. Traje de chica: Las chicas utilizan un vestido colorido, el cual es más corto que la falda del joropo oriental y que presenta abundante faralao para mostrar un efecto de mayor movimiento ya que en este baile se hacen muchos giros. Debajo del vestido llevan un fondo de color blanco, ya que al dar vueltas, la falda se levanta mucho. Como complementos, utilizan alpargatas y en ocasiones flores en la cabeza. Traje de chico: Es igual al traje de los chicos en el joropo oriental. Camisa blanca o de color beige, con un pantalón negro o un beige más oscuro que el de la camisa. También llev...

Joropo Oriental

Imagen
El instrumento característico de este tipo de joropo es la madolina o bandolín, también pueden ser utilizados otros instrumentos para acompañar la melodía como el violín, la armónica y un acordeón pequeño que recibe el nombre de "cuereta". Este tipo de joropo es más fácil de bailar que el joropo llanero y tiene movimientos típicos mucho más fáciles. Suele bailarse en parejas que se organizan en forma de círculo.    Traje de chica: Las chicas visten una camisa blanca con un faralao de encaje; esta camisa recibe el nombre de camisa o blusa llanera. En la parte inferior, las chicas llevan una falda larga de flores y un calzado de alpargatas venezolanas que por lo general son negras. Algunas veces las chicas suelen utilizar un vestido blanco con un faralao tricolor representando la bandera de Venezuela. Traje de chico: Los chicos llevan una camisa blanca o de color beige, con un pantalón negro o un beige más oscuro que el de la camisa. También llevan unas...